Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Hoy exploraremos en un punto que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso determinante en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para mantenerse en un margen de 2 litros diarios. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más sencilla y rápida, impidiendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un rutina práctico que permita ser consciente del dinámica del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del tronco solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es fundamental impedir tensar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procesos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología se modifica basado en del estilo vocal. Un error usual es pretender llevar al extremo el acción del abdomen o las estructuras costales. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma espontáneo, no se logra la tensión adecuada para una proyección de voz eficaz. Por otro lado, la condición mas info física no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de barriga, lo importante es que el sistema corporal opere sin generar estrés superfluo.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una pequeña detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este efecto, pon una mano abierta en la zona superior del torso y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Poder gestionar este momento de cambio agiliza enormemente el manejo de la respiración en el canto.
Para afianzar la resistencia y mejorar el control del aire, se aconseja practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los pulmones. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada repetición busca tomar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema ayuda a reforzar el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del aire durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima más adelante.